Nuestra Catedral

Imágenes

Las imágenes coloniales que hoy permanecen en la catedral son:

  1. Inmaculada Concepción de María: Se señala que fue un obsequio del Rey Carlos III de España (1759-1788) y que llegó a Penonomé en 1775. Tallada en madera en Quito, Ecuador ya que según se cuenta, en 1914 se le hizo una reparación en el espigón que la sostiene y vieron una inscripción que decía: Quito, Calle de Madrid.
  2. Jesús crucificado: Obra del arte quiteño de finales del siglo XVII. Se dice que fue tallado por un escultor valenciano, discípulo de Mariano Benlliure, opinión compartida por el artista Agustín Donderis.

Los Altares

Los altares coloniales de madera que estaban en la pared del fondo fueron reemplazados con el tiempo por altares de hormigón y ladrillo. Ésto sucedió a fines del siglo XIX y principios del XX.  Es de suponer que existieron otros altares de madera colocados en las paredes laterales del templo como vemos en las viejas iglesias que aún existen y donde se admira el talentoso tallado de esos altares. Lamentablemente no sucedió así en Penonomé. En 1905, ya se registraba que habían desaparecido los “10 altares de madera, joyas de madera de la colonia” cuya existencia se menciona en la visita pastoral del Obispo Dr. Manuel Joaquín González en 1785. Tal vez el último altar de madera de la época colonial pudo ser el que representaba el Calvario y donde estaban ubicadas las imágenes coloniales de Jesús Crucificado, la Dolorosa y San Juan Evangelista. En viejas fotos se observa, imágenes colocadas sobre mesas cubiertas con mantel. 

Altar Mayor: Por datos recogidos por el historiador Agustín Jaén Arosemena, encontramos que en 1792 y a “devoción de Don Laurencio Xaén”, ese altar fue destruido en mayo de 1913 porque el entonces Cura y Vicario R.P. Don José Suárez, consideró que su estado era ruinoso.  El altar fue construido con cemento y ladrillo y la obra se le encomendó a un arquitecto español, un catalán de apellido Ferrer.  La pintura de ese altar fue obra del artista Agustín Donderis, recomendado por sus trabajos en la iglesia de San Felipe, en la ciudad de Panamá. Este Altar Mayor fue reemplazado con el actual altar de mármol, donado en 1954 por descendientes de Don Anastacio Ruiz Noriega, quienes cumplían así una promesa de su progenitor, promesa hecha al sobrevivir la Guerra de los Mil Días.

Altar de la Virgen:  Al remover el altar colonial se construyó uno de cemento, obra del arquitecto Tomás Monasterio. El altar de la Virgen es en el que está actualmente la imagen del Corazón de Jesús y donde está Reservado el Santísimo. Fue el primer altar de mármol. Construido en 1950. Esfuerzo realizado por la Congregación de las Hijas de María quienes semanalmente recorrían las calles asignadas para recoger de casa en casa la cuota de B/0.10 semanal que se les pedía.

Altar de San José y el Niño Jesús: Luego de destruir el altar colonial, se construyó uno de cemento, obra a cargo de Tomás Monasterio. Fue el segundo altar de mármol.  Construido con el esfuerzo y entusiasmo de la Congregación de Hermanas de San José y el apoyo de la comunidad.

Altares laterales: De los altares que se construyeron en la primera mitad del siglo XX recordamos el de la Virgen del Perpetuo Socorro, el de Don Bosco (construido en el entonces Hospicio Don Bosco en 1942), el altar del Corazón de María (réplica del altar de Don Bosco y construido por el reconocido ebanista penonomeño Laurencio Jaén Guardia).  Luego del Concilio Vaticano II y por decisiones del Párroco, se eliminaron estos altares, incluyendo el de El Calvario.

Carrito de compra